Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2020

Historia del Vaticano

Imagen
En la antigüedad, el territorio que conforma la actual Ciudad del Vaticano, al oeste del río Tíber, era conocido como el Ager Vaticanus (campos del vaticano). Algunos historiadores afirman que sus primeros habitantes fueron integrantes de un antiguo pueblo etrusco llamado Vaticum y de allí su nombre, otros que la palabra proviene del latín vates (adivino), y que antiguamente existía una colina denominada Vaticano en la que pululaban adivinadores y magos que presagiaban el porvenir de transeúntes ocasionales. Debido a la persecución de cristianos y la destrucción en Roma de todos los escritos de la Iglesia llevadas a cabo por el emperador Dioclesiano en el año 303, hoy quedan muy pocos rastros de la presencia de los primeros cristianos en la zona. El emperador Constantino el Grande (307-337) instauró la paz con la Iglesia, permitiendo que el cristianismo saliera de la clandestinidad y obtuviera un estatuto jurídico privilegiado, antes reservado a los paganos. En el siglo IV, al pie de ...

Como empezó la vida en la Tierra?

 La pregunta del cómo empezó la vida en la Tierra es una de las más difíciles (e interesantes) que se pueden plantear. De hecho, el origen de los seres vivos encierra varias cuestiones clave: ¿cuándo ocurrió?, ¿pudo producirse más de una vez?, ¿cómo fue la transición entre la química y la biología?, ¿tuvo lugar en la Tierra o fuera de ella? Y, a medio camino entre la ciencia y la filosofía: ¿fue fruto del azar o de la necesidad? La investigación experimental sobre el origen de la vida comenzó en la década de 1950, con el trabajo de dos científicos pioneros en una disciplina llamada química prebiótica: Stanley L. Miller y Joan Oró. Las pruebas acumuladas desde entonces nos indican que la vida probablemente comenzó hace unos 3.800 millones de años, sólo 700 millones de años después de la formación de nuestro planeta. En el gran laboratorio de química que era la Tierra primitiva se sintetizaron las primeras moléculas orgánicas, que fueron organizándose progresivamente para formar otra...

Que es la partícula de dios?

Imagen
 N A una partícula fundamental, el bosón de Higgs, se le ha llamado la partícula de Dios a menudo. A los físicos no nos gusta ese nombre. Nunca oirás a un físico o una física que lo use. Pero en 1993 el premio Nobel de Física Leon Lederman escribió un libro de divulgación sobre las partículas elementales que se llamó así: “La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”. Y en él, Lederman cuenta el origen de ese apodo para el bosón de Higgs. El autor quería llamar a su libro La maldita partícula (The Goddamn Particle) porque su detección se resistía con tozudez, pero los editores pensaron que podía resultar ofensivo y se inclinaron por “La partícula de Dios” (the god particle) que les pareció mucho más comercial. El libro fue un éxito y popularizó esa fórmula para referirse a un bosón, el Higgs, tan esquivo para la ciencia y del que se esperaba que resolviera una buena parte de lo que se desconocía sobre los primeros instantes del universo. Se llame com...

Que es la energía oscura?

Imagen
 La energía oscura es un fenómeno enigmático que actúa en oposición a la gravedad y es responsable de acelerar la expansión del universo. Aunque la energía oscura constituye las tres cuartas partes de la energía de masa del cosmos, su naturaleza subyacente continúa eludiendo a los físicos. La energía oscura no tiene conexiones reales con la materia oscura, más allá de compartir la palabra oscura, lo que significa que los científicos realmente no saben con certeza qué son. Quién descubrió la energía oscura? La comprensión de que el universo se está expandiendo se remonta al astrónomo estadounidense Edwin Hubble, quien notó, en 1929, que cuanto más lejos está una galaxia de la Tierra, más rápido se aleja de nosotros, según el sitio web del Telescopio Espacial Hubble. Esto no significa que nuestro planeta sea el centro del universo, sino que todo en el espacio se está alejando de todo lo demás a un ritmo constante. Casi 60 años después de la revelación de Hubble, los científicos hicie...

¿Universo abierto o cerrado? ¿Finito o infinito?

Imagen
  Uno de los grandes problemas científicos sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer). Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico, lo cual "parece indicar" que el Universo está cerrado. La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, de...

Que es la evolución?

Imagen
 Seguro que todos habéis oído hablar de la evolución. Y seguro que cuando escucháis la palabra «evolución», se os vienen a la cabeza cosas como «monos», «fósiles», «Darwin», o incluso «pulgar oponible». Pero, ¿sabemos qué es exactamente la evolución? La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los seres vivos y del resto de objetos del mundo natural. En efecto, la evolución es algo general que afecta a los animales y a las plantas, pero también a las rocas, los planetas, las estrellas, y todo cuanto existe en la Naturaleza. Así pues, se podría hablar de una evolución biológica, una evolución geológica e incluso una evolución astronómica. Todos estos procesos requieren normalmente tiempo, mucho tiempo, y por tanto, normalmente no somos capaces de percibirlos. Aunque hay algunos casos de evolución «en tiempo real», de los que hablaré más abajo. Incluso hay una disciplina de la Biología que se llama Evolución Experimental. Hay muchos ejemplos de evolución...

La creación del planeta tierra

Imagen
 Hoy en día la Tierra sigue siendo el único cuerpo celeste en el que se sabe fehacientemente que existe vida. La Tierra es el mayor de los planetas interiores y se creó como todos los planetas restantes del Sistema Solar, hace aproximadamente 4.6 miles de millones de años. La Tierra primigenia se formó por la colisión y fusión de fragmentos de rocas más pequeños, de los denominados planetesimales. Por ello, los elementos de la Tierra primigenia debían estar repartidos de un modo relativamente homogéneo, Pero esta homogeneidad debió cambiar: la Tierra se fue calentando por causa de las desintegraciones radiactivas, por la creciente presión en su interior y, además, por el bombardeo de partículas provenientes del Universo. Esto llevó finalmente a la fusión del hierro, que como elemento líquido más pesado se hundió en el centro de la tierra primigenia y formó el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento de la corteza terrestre externa aparecieron los primeros continentes. La corteza t...

Que habita en las fosas de las marianas?

Imagen
 Aunque no es el punto exterior más cercano al centro de la Tierra, la fosa de las Marianas es el lugar más parecido a las profundidades del infierno en el que hemos estado. ¿Qué puede habitar ahí abajo? El punto más profundo registrado de esta sima está situado a más de 11.000 metros. Y el ser humano ha llegado casi hasta el final, ¡en tres ocasiones! Esto es lo que hemos aprendido de esta enorme y casi insondable fosa. Más de mil atmósferas, apenas cuatro grados y una oscuridad total: si esto no se parece al averno más dantesco que podamos imaginar, nada lo hará. Y, aun así, hasta aquí encontramos vida. Al este de las islas Marianas, en Filipinas, se encuentra esta sima con forma de media luna. Esta fosa ostenta el punto más profundo de la Tierra, aunque no el más cercano a su centro por la irregularidad de nuestro geoide. En concreto, con 11.034 metros bajo la superficie. Es tan hondo que, si pusiéramos el monte Everest en su interior, todavía le faltarían otros 2.000 metros par...